Frigerio presentó la Reforma Política y cómo sería la Boleta Única en Entre Ríos

El gobernador presentó el proyecto que ingresa a la Legislatura. Incluye cambios en el modo de votación, financiamiento de la política, duración de las campañas y fechas de elecciones

 

 

El gobernador Rogelio Frigerio presentó este jueves los principales ejes que incluye el proyecto de ley de Reforma Política que el Ejecutivo provincial elevará a la Legislatura para modificar el sistema electoral de Entre Ríos. “Hace 100 años que en nuestra provincia se vota de la misma manera y vamos a cambiar esta realidad”, destacó.

En una conferencia de prensa en la Casa Gris, el mandatario destacó los criterios rectores de la Reforma, que definió como “reglas parejas para todos los contendientes, ahorro para el Estado, transparencia y cuidado del medioambiente”, gracias a la menor impresión de boletas.

A la vez, confirmó la intención del oficialismo de pasar al sistema de votación con Boleta Única en Papel y mostró un modelo de cómo sería el instrumento. “Vamos a dejar de ser la única provincia de la Región Centro que vota sin boleta única”, dijo.

El nuevo cuerpo de votación se dividiría en cinco secciones: gobernador, diputados, senador, intendente y concejales.

El gobernador anticipó también que el contenido de la Reforma incluirá cambios en la duración de las campañas electorales, que serían más cortas, y la definición más clara de las fechas de las elecciones, que serían determinadas por la ley.

También habló de achicar ventajas para el oficialismo, al limitar inauguraciones o anuncios de obras públicas y otros actos de campaña disimulados como de gestión.

“Este no es un proyecto del oficialismo. Se construyó con el aporte de todos y cuando sentimos que maduró lo suficiente lo enviamos a la Legislatura”, cerró Frigerio, en alusión a las rondas de intercambio que se mantuvieron con partidos políticos y las jornadas de debate que organizó la UADER.

El gobernador estuvo acompañado por el ministro de gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, y el secretario de Asuntos Políticos de ese ministerio, Julián Maneiro, principales autores de la iniciativa oficial que ahora pasa a discusión legislativa.

 

Una reforma “centenaria”

Entre Ríos tiene vigente un Código Electoral de 1934. Desde entonces muchas leyes introdujeron modificaciones a esos cimientos jurídicos. La administración Frigerio quiere ir a fondo y cambiar todo (lo posible) con un nuevo Código. Aunque el mandatario no lo aclaró este jueves, se presume que el proyecto que eleva a la Legislatura tendrá esta carácter.

El intento anterior de implementar un nuevo Código Electoral en la provincia fue en 2018, con Gustavo Bordet en la Gobernación y Rosario Romero como ministra de Gobierno y autora del texto. El proyecto alcanzó a ingresar en la Legislatura pero no prosperó.

La propuesta del gobierno de Frigerio se basa en aquella estructura que diseñó la actual intendenta de Paraná, quien a su vez respalda los principales ejes de la nueva iniciativa.

Un componente central de la legislación electoral provincial son las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Frigerio no confirmó este jueves si propone sostenerlas o eliminarlas. Pero su ministro a cargo de la Reforma ha dicho que está a favor de esta instancia, porque “iguala posibilidades de dirimir internas a partidos dentro y fuera del gobierno”.

Otro debate transversal a todas las fuerzas (en especial para el peronismo, que no lo tiene previsto orgánicamente) es la integración de las minorías resultantes de las internas en las listas, pero la postura del Ejecutivo provincial es que eso depende de cada partido., una premisa que se confirmará cando se conozca el texto formal de la Reforma.

Finalmente, una novedad que introduciría la reforma entrerriana es la regulación del financiamiento de las fuerzas electorales, algo que no está normado actualmente. La idea del oficialismo es abrir legalmente la puerta al financiamiento privado de los partidos, aunque con topes. También se sumaría el criterio que ya rige a nivel nacional de dar equidad en espacios de publicidad tanto a los partidos más grandes como más chicos.

Related posts